Esteban Domecq en victoria

El reconocido economista visita la ciudad de Victoria en el marco de "La Rural" , hace una proyección de la economía a futuro y habla sobre la industria del turismo.

VICTORIAACTUALIDAD

Alejandra Trucco

10/8/20242 min read

Esteban Domecq aborda la situación macroeconómica de Argentina, destacando que el esquema monetario y cambiario está "asfixiado" desde mayo y que el Gobierno enfrenta presiones crecientes sobre las reservas. Aunque el plano fiscal ha avanzado hacia la reducción del déficit, la recomposición de las reservas se ha detenido. La apreciación del tipo de cambio real, junto con la caída de las commodities y un contexto internacional adverso, ha afectado la competitividad de sectores como el turismo y la industria.

Domecq sugiere que será difícil mantener el esquema actual sin una recalibración del tipo de cambio, ya que dependería de varios factores (como el ingreso de dólares por minería, un blanqueo exitoso, y una mejora del contexto internacional). Plantea dos escenarios: una recalibración exitosa o fallida. Para él, una recalibración podría incluir el levantamiento parcial de algunas restricciones del cepo cambiario, aunque sería necesario mantener otras por más tiempo.

En cuanto al impuesto PAIS, su vencimiento a fin de año podría llevar a una mayor apreciación cambiaria, lo que aumentaría la presión sobre la economía y requeriría ajustes más urgentes en el esquema cambiario.

En esta visión se le pregunto específicamente por un sector que el considera clave para la recomposición económica que es el turismo.

CRT: ¿Cómo cree que la apreciación del tipo de cambio y la falta de reformas estructurales afectarán a largo plazo la competitividad del sector turístico, considerando que ya se observan síntomas de asfixia en este sector?

Esteban: Afectaran mucho. Si nosotros vamos por el esquema cambiario por abajo, el turismo entra a la cancha "desgarrado", yo veo un problema ahí, por eso también, Tiene un costo político y social que tiene grandes ventajas económicas que a esos sectores que para un tipo de cambio tan apreciado les genera una mala partida, les das un poquito de aire. Yo estoy mas inclinado a dar un movimiento mas, tomar el riesgo. En este sentido el turismo trabaje mas normal, yo no quiero avalancha de chilenos en Argentina, o de uruguayos o de cualquiera porque eso da cuenta de una economía enferma. Tampoco quiero aluvión de argentinos al exterior.Me gustaría que las fronteras estén mas o menos equilibradas.

El tema de la apreciación cambiaria es un tema para el turismo claramente, entonces ahí yo veo, que si el sistema cambiario va por abajo, hay sectores que quedan con represiones anémicas y el turismo es una de ellas, el sector textil, economías regionales, etc.