Entre Ríos mostró todo su potencial productivo, tecnológico y turístico en Agroactiva 2025

Descripción de la publicación.

REGIONCENTROMICROREGIONACTUALIDAD

6/9/20253 min read

En respuesta a una demanda concreta del sector privado, el gobierno de Entre Ríos tuvo una destacada participación en Agroactiva 2025, con un stand propio e institucional que reunió a referentes del ámbito productivo, tecnológico, industrial, turístico y cultural. El evento, considerado uno de los más importantes del agro en América Latina, se desarrolló del 4 al 7 de junio en Armstrong, provincia de Santa Fe, y contó con la presencia de miles de visitantes y actores clave del sector agroindustrial argentino.

El espacio entrerriano, coordinado por la Secretaría de Industria y Comercio junto a otros organismos provinciales, se transformó en una vidriera estratégica para mostrar no solo los avances en producción agroindustrial, sino también en innovación, sustentabilidad, comercio exterior, turismo y economía del conocimiento.

Protagonismo del pecán entrerriano

Uno de los sectores más destacados fue el del pecán, donde Entre Ríos ratificó su liderazgo nacional en producción. La gerente del Clúster de Pecán, Nadia Venticinque, participó con una exposición sobre los desafíos del cultivo en la Argentina actual.

“Estamos muy contentos de poder participar en un evento como Agroactiva para presentar la actualidad de nuestro cultivo. Entre Ríos tiene el 40% de la superficie plantada y el 50% de la producción nacional, lo que nos posiciona como líderes indiscutidos en este rubro”, afirmó Venticinque.

El cultivo del pecán, además de su importancia económica, representa una oportunidad de desarrollo sostenible para pequeños y medianos productores en diversas regiones de la provincia.

Tecnología, inteligencia artificial y el futuro productivo

El panel “Industria con inteligencia: IA, automatización y el futuro del trabajo productivo” fue otro de los puntos altos de la participación entrerriana. Allí, el empresario Abel Bonnin, del frigorífico Bonnin Hnos., destacó cómo la digitalización y la inteligencia artificial están transformando la industria avícola:

“Hoy estamos recolectando grandes volúmenes de datos desde nuestras granjas y, gracias a la inteligencia artificial, podemos tomar decisiones precisas, como programar la climatización de los galpones con cambios de décimas de grados. Esto era impensado hace unos años”, explicó.

Estas prácticas se enmarcan en una transformación más amplia de la industria agroalimentaria, que apuesta por automatización, eficiencia energética y trazabilidad como claves para la competitividad.

Construcción sostenible, software agro y cannabis medicinal

La provincia también tuvo una fuerte presencia a través del programa Alianzas con Valor, que convocó a empresas entrerrianas del sector de la construcción, como Nogopaint, de Nogoyá, especializada en pinturas sustentables, y firmas como Picapalos, Crafta, CDR y Aserradero Orcellet, que expusieron soluciones de viviendas de madera, destacando ventajas como la eficiencia energética, baja huella de carbono y logística eficiente.

En el campo de la innovación tecnológica, se presentaron herramientas digitales y softwares específicos para el agro, como los desarrollos del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos y otras soluciones de gestión administrativa para productores.

Además, se ofreció una charla sobre fito-mejoramiento y calidad farmacéutica en cannabis medicinal, una industria emergente que Entre Ríos comienza a posicionar con iniciativas de investigación, desarrollo y regulación.

Incentivos y oportunidades para invertir en Entre Ríos

Durante la feria también se promovieron los beneficios del Régimen de Incentivo a las Nuevas Inversiones (RINI) y se presentaron líneas de crédito para la inversión productiva, además de una charla sobre infraestructura y desarrollo industrial con representantes de los Parques Industriales de Colón y Concordia.

“Entre Ríos no solo viene a mostrar lo que produce, sino también a invitar a invertir en su territorio, con herramientas concretas, un entramado productivo diverso y talento humano capacitado”, señaló Alfonso Mendoza, director de Industria y Parques Industriales de la provincia.

Turismo, cultura y proyección estratégica

Además del eje productivo, Entre Ríos también aprovechó la feria para promocionar su oferta turística y cultural, con presencia de destinos emergentes, propuestas de turismo rural y gastronómico, y acciones de promoción de la marca “Entre Ríos, para disfrutar todo el año”.

Balance positivo y mirada al futuro

Con una presencia sólida, articulada y multisectorial, Entre Ríos se posicionó como una de las provincias más activas y completas en Agroactiva 2025, dejando un balance positivo tanto para los expositores como para los organismos oficiales.

El evento permitió visibilizar el potencial provincial, generar redes comerciales, atraer inversiones y reafirmar el compromiso de la provincia con el desarrollo productivo inteligente, sustentable y con identidad territorial.