Córdoba lanza “Paisajes Poéticos”
Una experiencia interactiva para redescubrir la ciudad con poesía y tecnología
REGIONCENTROMICROREGIONACTUALIDAD
6/4/20253 min read


La Municipalidad de Córdoba presentó una nueva propuesta que fusiona turismo, tecnología y literatura: “Paisajes Poéticos”, un proyecto que permite a vecinos y visitantes recorrer distintos rincones de la ciudad acompañados por poemas, música e historia. La iniciativa, impulsada por la Subsecretaría de Desarrollo del Empleo y Estrategias Sociocomunitarias, busca revalorizar la poesía local a través de rutas autoguiadas que se activan desde el celular mediante WhatsApp.
La propuesta se enmarca en las llamadas “Rutas Turístico-Culturales”, un conjunto de circuitos diseñados para conocer la identidad cordobesa a partir de hechos históricos, movimientos sociales y expresiones artísticas. A las rutas ya existentes sobre el Cordobazo o la Reforma Universitaria, ahora se suman dos recorridos que tienen a la poesía como protagonista: el homenaje a Daniel Salzano y el itinerario poético del Parque Elisa.
Una guía digital para caminar y escuchar la ciudad
El funcionamiento es simple: los participantes solo necesitan un celular con WhatsApp y auriculares. Mediante un chatbot automatizado, la aplicación guía al usuario por diversos puntos de la ciudad, combinando audio, música, geolocalización y elementos visuales. El sistema también ofrece alternativas de movilidad: se pueden usar bicicletas públicas, caminar o tomar transporte urbano.
“La idea es habitar la ciudad desde una mirada sensible, descubrirla a través de los versos de sus autores y acercar la poesía al día a día, como parte de nuestra identidad urbana”, explicó Juan Ignacio Garrido, director de Planeamiento de Estrategias Sociocomunitarias.
La ruta Salzano: cafés, plazas y palabras
Uno de los recorridos más completos es el que recorre la vida y obra del periodista, guionista y poeta Daniel Salzano. Con una duración estimada de tres horas, el circuito puede iniciarse en diferentes puntos: Plaza San Martín, Plaza España o Parque Sarmiento, adaptándose a la ubicación del visitante.
Entre las paradas se encuentran sitios emblemáticos como el Sorocabana, el Cineclub Municipal, el Palacio Ferreyra, el barrio General Paz y la antigua redacción de La Voz del Interior. En cada punto, se pueden escuchar poemas de Salzano en su contexto original, acompañados por sonidos ambientes, música de época y fotografías históricas.
“Podés sentarte en el Sorocabana y escuchar a Salzano mientras tomás un café, como si estuviera ahí mismo”, comentó Garrido. “Es una forma de reconectar con la ciudad y con nuestros autores”.
Parque Elisa: poesía al aire libre para todas las edades
El segundo recorrido, más breve pero igualmente significativo, se desarrolla dentro del Parque Elisa. Curado por la poeta Elena Anibali, el trayecto incluye obras de figuras clave de la literatura cordobesa como Susana Cabuchi, Diego Cortés, Alejandro Schmidt, Vicente Luy, Romilio Ribero y Mariela Laudecina.
La experiencia dura aproximadamente una hora e incluye ilustraciones, audios y explicaciones breves de la vida y obra de los autores. “Funciona tanto para adultos como para niños. Es muy visual, muy sensorial, muy accesible”, detalló Garrido.
Uno de los momentos más emotivos del recorrido es la escucha del poema sin título de Laudecina mientras suena “Libertango” de Astor Piazzolla, una conjunción que invita a experimentar el parque con otra sensibilidad. “La propuesta genera un estado poético constante”, señaló una cronista que realizó el recorrido.
Tecnología al servicio del arte
El chatbot cuenta con geolocalización por Google Maps, lo que hace imposible perderse. Además, sugiere música en Spotify o YouTube y ofrece opciones para desplazarse en bici o a pie. Es una iniciativa que aprovecha herramientas cotidianas para generar experiencias culturales profundas, promoviendo un turismo más consciente y emocional.
Los usuarios pueden acceder enviando un mensaje al WhatsApp de la Municipalidad (+54 9 3516 10-0444). Allí deben seleccionar la opción “Cultura y turismo” o escribir directamente “Recorrido Salzano” o “Recorrido Elisa”. También hay material impreso con códigos QR disponibles en los puestos de bicicletas municipales.
Más allá del turismo
El objetivo del programa no es solo atraer visitantes, sino también generar acceso democratizado a la cultura, fortalecer el orgullo local y promover la formación de públicos lectores. Es una herramienta pedagógica y sensitiva que puede ser utilizada por escuelas, centros comunitarios, adultos mayores y familias.
“Estamos convencidos de que la poesía puede ser parte de la vida cotidiana, que puede estar en la calle, en un café, en un banco de plaza. Córdoba está llena de palabras que esperan ser escuchadas”, concluyó Garrido.
“Paisajes Poéticos” invita a escuchar la ciudad con otros oídos y a dejarse llevar por las palabras que la habitan. Una experiencia turística, literaria y emocional que convierte cada rincón en un verso y cada paso en un homenaje.